martes, 16 de enero de 2018

Realizan Panel sobre Cobertura de la Educación Superior en México



En el marco de los preparativos para el II Foro Regional Metropolitano sobre Educación Superior (II FREMES), el Consejo Regional del Área Metropolitana (CRAM) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) realizó el Panel sobre Cobertura de la Educación Superior en México, el 23 de febrero de 2017 en el Auditorio Fernando Bustos Barrena, S. J., de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (UIA), sede de la Presidencia del CRAM.
El análisis estuvo liderado por cuatro expertos en la temática: el Mtro. Lorenzo Gómez Morín Fuentes, coordinador de la Especialidad en Política y Gestión de la Evaluación Educativa de la FLACSO México; el Mtro. Marco Antonio Ramírez Mocarro, director de Investigación y Prospectiva del Colegio de Bachilleres; la Dra. Mercedes Ruíz Muñoz, académica del Departamento de Educación de la UIA; el Ing. Alfonso Hernández Téllez, director de Planeación y Evaluación de la Educación Superior de la SEP, y la Dra. Marisol Silva Laya, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la UIA, quien moderó el Panel.


Con el objetivo de presentar una panorámica de la situación actual (conforme a la experiencia e investigaciones de cada uno de los panelistas) y, sobre todo, propuestas viables para atender la problemática, considerando las particularidades de cada institución de educación superior (IES), se dieron cita representantes de las IES y de organizaciones vinculadas al desarrollo de este nivel educativo, como la ANUIES, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIIES), la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), así como académicos y estudiantes interesados en el tema.
En este espacio se destacó que no se trata de masificar la educación, sino atender el reto de la cobertura con calidad y pertinencia, para lo cual es necesario crear políticas claras que no se limiten a un solo nivel educativo y que prevean la heterogeneidad de instituciones que conforman el sistema.
El reto no es nuevo, sin embargo, algunas circunstancias nos invitan a repensar el modelo, entre ellas los movimientos migratorios, el impulso que se le ha dado a la educación a distancia, la elevación del término calidad a un nivel constitucional, la obligatoriedad de la educación media superior. La propuesta debe incluir como eje rector la búsqueda de la equidad y justicia social, donde realmente se considere a la educación como un derecho humano.
Además del tema de Cobertura, el CRAM ha contribuido al análisis de otras temáticas como el seguimiento de egresados, los sistemas de pensiones y jubilaciones en las IES, y la internacionalización de la educación superior. Sus resultados se presentarán en el II FREMES, a realizarse el 30 de marzo próximo en la UIA.

http://ibero.mx/prensa/realizan-en-la-ibero-panel-cobertura-de-la-educacion-superior-en-mexico

Hacia un sistema de evaluación y acreditación de la educación superior en México



Los días 16 y 17 de marzo último, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en Pachuca de Soto, Hidalgo, se llevó a cabo el Foro Internacional para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, convocado por la Subsecretaría de Educación Superior, la propia Universidad de Hidalgo y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, con la participación de especialistas provenientes de 9 países, de Norteamérica, Europa y América Latina y de México.

Si bien el Foro comprendió los ejes “Estrategias para lograr las Metas de Calidad en educación superior” y “Modelos, Criterios e Indicadores de Evaluación”, fundamentales para abordar este tema, la discusión más relevante giró en torno de la “Creación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior”, en razón de que la génesis de ese Sistema ha sido establecida como una acción estratégica del Programa Sectorial de Educación 2013-2018 y constituye un proyecto clave para el logro de la calidad en la Agenda SEP-ANUIES para el Desarrollo de la Educación Superior.

Es por esa razón que a lo largo del año 2016, la Subsecretaría de Educación Superior convocó a diversas organizaciones a varias reuniones de trabajo donde se discutió sobre las particularidades en la constitución de ese Sistema y acerca de la necesidad de abrir espacios para tener una discusión más amplia con expertos internacionales a fin de analizar y consensuar los detalles para su organización y funcionamiento. En esas reuniones han participado diversos actores como el CENEVAL, el COPAES, los CIEES, el CONACYT, la ANUIES y la FIMPES, entre otras organizaciones, avanzando en la definición de los retos actuales de la calidad de la educación superior y en la necesidad de regular y armonizar desde un organismo nacional los procesos de evaluación y acreditación, en el cual participen los distintos actores involucrados.

A través de conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres que tuvieron lugar durante el Foro, se conocieron las experiencias de los organismos de evaluación y acreditación de México, Francia, Lituania, Estados Unidos de América, Colombia, Argentina y Uruguay, así como de organismos regionales de la Unión Europea, Centroamérica y del Sistema Arcu-Sur, con la participación de más de 200 especialistas.

En una primicia que recoge de manera  sucinta algunas de las conclusiones del Foro, se observa la existencia de consensos sobre la necesidad de constituir ese Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación que dé garantía pública de calidad a la educación superior que se imparte en México. Eso significa desarrollar un sistema que, en principio, responda a la diversidad del conjunto de instituciones de educación superior de nuestro país, pero que también genere modelos de evaluación y de acreditación lo suficientemente universales y confiables para hacer equiparables sus resultados con los organismos de otros países y regiones.

En el curso de la presentación de las experiencias internacionales y de las discusiones que se derivaron, se fueron configurando un par de dilemas. El primero, trató sobre la naturaleza de la evaluación: ¿debe ser ésta obligatoria o voluntaria?; y el segundo, sobre el estatuto del Sistema Nacional: ¿debe ser un organismo gubernamental o un ente autónomo e independiente?

Respecto del primero, en México la Ley no prevé la obligatoriedad de la evaluación por el delicado tema de la autonomía de las universidades. No obstante, a la luz de la experiencia de evaluación de los últimos 25 años, las universidades a las que la Ley otorga autonomía son precisamente las instituciones más frecuente y mejor evaluadas del conjunto de instituciones del país; mientras que las que están sujetas a la regulación de los gobiernos (federal y estatales), no han demostrado interés en ofrecer garantía de calidad de sus programas. Es así que en el transcurso de un cuarto de siglo, el conjunto de organizaciones evaluadoras y acreditadoras sólo han evaluado en México unos  8 mil programas educativos, de más de 30 mil programas de Técnico Superior Universitario y Licenciatura vigentes, en alrededor de 350 de un total de 3 mil 700 IES existentes.

En relación con el segundo dilema, la experiencia mexicana sólo ha conocido la vía de las asociaciones no gubernamentales de evaluación y acreditación, aunque la educación superior es formalmente reconocida como un bien público, responsabilidad del Estado. No obstante, los resultados que hoy tenemos, donde poco más de la mitad de la comunidad estudiantil de educación superior del país estudia en programas que no cuentan con garantía pública de calidad, urge asumir decisiones, consensuadas entre todos los actores y con la firme conducción de las autoridades, que permitan regular, articular y dinamizar, desde un organismo o una agencia nacional de coordinación, las capacidades existentes de evaluación para continuar avanzando en el logro de una educación de alta calidad para todos.
Dr. Roberto Villers Aispuro | Director General Académico de la ANUIES

La evaluación en el campo de la educación superior


No cabe duda que en las últimas tres décadas la evaluación, como tema, como problema y como práctica, se ha convertido en un foco de atención para todos los involucrados en el campo de la educación. Es uno de los asuntos predilectos de la agenda de organismos internacionales y de la política pública dirigida al Sistema Educativo Nacional, que en su estructura de gobierno ha dado cabida a un complejo dispositivo de espacios vinculados a la planeación y evaluación de instituciones, programas e individuos. Otras instituciones vinculadas a la educación y al desarrollo de la ciencia también destinan una parte importante de recursos, tiempo y energía al impulso de esta actividad. En la misma dirección, los grupos de académicos de tiempo completo de las universidades y los maestros de educación básica, adscritos a los diversos programas de becas y estímulos, de carrera docente y magisterial, destinan una parte importante de su agenda a atender estos asuntos. Los exámenes de ingreso a diversas instituciones, o los de evaluación periódica de los aprendizajes, son motivo de preocupación de padres de familia y de estudiantes; los medios de comunicación le otorgan tiempo y espacio considerable en sus programaciones, y han surgido organismos de la sociedad civil con la consigna de promover la evaluación de los profesionales de la educación y de sus establecimientos. Simultáneamente, la evaluación como campo de producción de conocimiento se ha desarrollado significativamente, y hoy se cuenta con un repertorio de conceptualizaciones y propuestas de intervención inscritas en muy diversas perspectivas teóricas y metodológicas; a su vez, se ha configurado como un campo de actividad especializada, conformado por agencias y profesionales, reconocidos como expertos, que ofrecen servicios de evaluación.


El Seminario de Educación Superior (SES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que coordina Humberto Muñoz García, se ha hecho eco de esta situación; instalado oficialmente en 2004, comenzó a reunirse periódicamente desde el año 2000, y se ocupa de desarrollar líneas y proyectos de investigación, docencia y difusión sobre temas clave de la educación superior en México, entre ellos el de la evaluación educativa. Este año, como parte de su agenda, el SES consideró oportuno continuar la reflexión en esta línea de trabajo, en la perspectiva de contribuir al debate acerca de las necesidades y posibilidades de construcción de alternativas, que recuperen a la evaluación como instrumento de mejora permanente de aquello que está siendo valorado.
Queremos dedicar este número especial en memoria de nuestro querido colega Eduardo Ibarra Collado (1957-2013), quien enriqueció con su presencia y con sus aportes diversas sesiones de nuestro Seminario y del Curso Interinstitucional que el SES organiza anualmente. Reconocemos en Eduardo a un pionero en el ejercicio de la crítica sistemática, consecuente y lúcida a las políticas y estrategias de evaluación vigentes en las universidades públicas.1 Muy posiblemente, sus textos críticos, al presente, sean los más leídos y los más citados, aunque también orientó buena parte de su energía al análisis del futuro universitario. Recordemos nada más que en el año 2000, nos convocó a re-unirnos en el evento "Re-conociendo a la universidad, sus transformaciones y su por-venir", organizado junto con Daniel Cazés y Luis Porter, en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Eduardo proponía un cambio radical, y en el fecundo juego de palabras que le caracterizó, nos hablaba de los (im)posibles futuros; se reconocía como un escéptico del presente y un optimista de la utopía. Para construir el presente, Eduardo optó y nos propuso la realización de pequeños mundos "en los que se pueda vivir con regocijo, plenitud y generosidad". Tenía la esperanza de que experiencias de ese tipo facilitaran la construcción de la utopía, no como postergación en un futuro incierto, sino como la anticipación de ese futuro en el presente; de esa universidad diluida en la sociedad, y por eso ubicada "entre el buen lugar y ningún lugar", como dice el título de una de sus obras. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000500002




Tendencias de la Educación Superior en América Latina y El Caribe



https://www.youtube.com/watch?v=TyeyiuwNoRI

Nuevos modelos de acreditación y educación superior







Directores de evaluación y acreditación - SINEACE Ponente: Aía Candiotti Sarmiento - Directora de DEA - EBTP Tema: Presentación de Nuevos modelos de acreditación de educación superior 2015 Todos los créditos SINEACE Video subido con fines educativos y de difusión cultural.

La evaluación y acreditación de la educación superior en México: un largo camino aún por recorrer


En el transcurso de las últimas cinco décadas y media, la educación superior en México ha crecido de manera vertiginosa. De atender 29,892 estudiantes en 39 instituciones de educación supe- rior a principios de 1950, hoy más de 2,700,000 estudiantes realizan sus estudios en aproximadamente 2,000 instituciones públicas y particulares distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional. 


Estos datos revelan que el sistema de educación superior creció más de ochenta veces mientras que la población lo hizo por un factor de cuatro en el periodo de referencia, y dan cuenta del impacto de las políticas nacionales y estatales de ampliación y diversificación de la oferta educativa, y el gran esfuerzo que la sociedad y los gobiernos han desplegado para lograr que un mayor número de jóvenes mexicanos pueda tener acceso a la educación superior.



La evaluación y acreditación de la educación superior en México se realiza actualmente por un amplio conjunto de organismos e instancias especializados. Este conjunto ha construido, a la fecha, un vasto sistema de marcos de referencia, criterios, indicadores, estándares, instrumentos de medición y estrategias de promoción que tienen como objetivo fundamental contribuir a la mejora continua y al aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior, y con ello al logro de la equidad educativa.
Este conjunto de organismos e instancias especializadas cubre los ámbitos de evaluación de alumnos
(Instituciones de Educación Superior —IES—, Centro Nacional de Eva- luación para la Educación Superior —CENEVAL—, egresados (IES, CENEVAL), personal académico (IES, Sistema Nacio- nal de Investigadores —SNI—, progra- mas educativos de los niveles de técnico superior universitario, profesional asocia- do y licenciatura (IES, Comités Inter- institucionales para la Evaluación de la Educación Superior —CIEES—, orga- nismos acreditadores reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior —COPAES—, progra- mas educativos de posgrado (IES, CIEES, Padrón Nacional de posgrado SEP- CONACYT), e instituciones (IES, Federación de Instituciones Mexicanas Particula- res de Educación Superior —FIMPES—.





Consejo para la Acreditación de la Educación Su- perior, página electrónica: www.copaes.org. mx. 

“La Educación Superior en el siglo XXI”, 2000. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, página electrónica:
www.ciees.edu.mx. 

sábado, 13 de enero de 2018

Referencias:

CESE. (s.f.). El Centro de Estudios Superiores en Educación. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de http://www.cese.edu.mx/antecedentes.html

ANPADEH. (s.f.). Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de http://www.anpadeh.org.mx/interiores/antecedentes.php


Valdés, R. L. (s.f.). Recuperado el 11 Noviembre de 2017, de http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/la-acreditacion-y-certificacion-de-la-educacion-superior-en-mexico-por-la-mejora-continua
Graciela Cordero Arroyo*, E. L. (s.f.). (Sinéctica  no.41 Tlaquepaque dic. 2013, Productor) Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200008

viernes, 12 de enero de 2018


Instrumentos de Evaluación







INVESTIGACIÓN 
 Es el proceso que mediante la aplicación del método científico, se obtiene información relevante y significativa.
Por ejemplo cuando cursamos 3 er semestre tuvimos que realizar una investigación ya sea cualitativa o cuantitativa, y 
con eso nos evaluaron.  


EXPOSICIONES
Es el acto mayormente público, en el que se muestra una presentación oral de un tema frente a un grupo de personas y puede realizarse de las siguientes maneras tantos grupal como individual.
Por ejemplo en nuestra universidad realizamos exposiciones ya sea para la evalucion procesual o para la final de un tema en especifico.








Examen 
Es un tipo de evaluación que normalmente se realiza en papel y su objetivo es medir los conocimientos, habilidades, aptitudes u otros aspectos de un estudiante y estos pueden ser de preguntas cerradas, abiertas o de opción múltiple. Por ejemplo, la mayoría de los maestros recurren a ese instrumento ya que es mas practico.







Observación:
Se refiere a una técnica de evaluación informal que se ocupa para percatarse cuando los alumnos aprenden de lo que dicen o hacen.
Puedes ser:
Sistemática: el observador tiene objetivos previamente definidos y sabe cuáles son los aspectos a evaluar.
Asistemática: esta modalidad se refiere a las experiencias causales de las que el observador registra el mayor número posible, sin correlacionarlas previamente con objetivos claros y definidos.




.-






Portafolios
Consiste en la colección de trabajos o actividades, tales como ensayos, análisis de textos. Por ejemplo en universidad se utiliza para que los estudiantes vayan recolectando odas sus actividades que hacen a lo largo del semestre para al final evaluarlos
.

jueves, 11 de enero de 2018

TIPOS DE EVALUACIÓN


En este apartado te mostramos los tipos de evaluación que son:

Sumativa y Formativa :







🔖 PDF sobre evaluación formativa y sumativa 
📕

Educación Superior y sus modalidades


En México la ES se conforma por cuatro tipo de instituciones que son universidades publicas y privadas, institutos tecnológicos y escuelas normales.
En Puebla existen diversas universidades o institutos que ofrecen muchas ofertas educativas.
A continuación te presentamos algunos de ellos y aun lado el link para que vistes su pagina:


UTP Esta universidad ofrece en 2 años ser un TSU  ( Tecnico Superior Universitario) y despues ingresar o escoger  diferentes ingenierias en 1 año 8 meses.
Sue evaluación es por cuatrimestres donde se califica.











ITP Ofrece 7 ingenierías y 2 licenciaturas
Su evaluacion es en un periodo por semestre y tienen 8 de ellos










En la Escuela Normal Superior de Puebla se forjan profesionistas en educación. 
Ofrecen licenciaturas en educación pero con diferentes especialidades así como en biología, español, matemáticas,formación cívica y ética, historia, química, ingles y telesecundaria.





 BUAP es un universidad publica la cual tiene una gran oferta en  diversas licenciaturas, especialidades, maestrías y doctorados.

Aquí el docente tiene mas liberad de escoger como evaluar a sus alumnos, y dependiendo la carrera e evalúan por cuatrimestre o semestre.





Universidad Alvart es una Institución Privada que ofrece licenciaturas e Ingenierías como:
Lic. Psicología
Lic. Procesos Educativos 
Lic. Turismo
Lic. Diseño Gráfico
Lic. Comercio Internacional y Aduanas
Lic. Administración 
Lic. Derecho
Ing. En Sistemas 

Se evalúa por 2 parciales 20% participaciones, 30% tareas y 50% examen  y posteriormente por el ordinario con 50% trabajo final y 50% examen, ya sea por semestre o cuatrimestre.




Antecedentes





México inicia en el siglo XVI, cuando la Corona Española crea la Real y Pontificia Universidad de México por Cédula Real el 21 de septiembre de 1551, siendo las primeras en provincia, en San Luis Potosí, Puebla y Guadalajara.



San Idelfonso 



Cuando se logró la Independencia surgieron los colegios de San Ildefonso, San Gregorio, San Juan de Letrán y Minería, la Escuela de Medicina, la Academia de San Carlos y el Colegio Militar, muestra suficiente del poder intelectual y político centrado.











Valentina Gomez Farias 



Valentín Gómez Farías instituye la primer reforma importante al sistema educativo del país, inspirado en las ideas del doctor José María Luis Mora para desplazar la educación clerical e impulsar una nueva educación científica. 



Los sectores importantes de la iglesia, la burguesía y las clases políticas gobernantes permitieron con el debate y sus propias versiones políticas el retorno de la tendencia eclesiástica a la educación, con especial influencia en el nivel superior, motivo que dio origen a las universidades privadas,la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Universidad Iberoamericana en 1935, y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM


Si quieres mas informacion busca en: http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/las-instituciones-de-educacion-superior-en-mexico-origen-y-evolucion


EDUCACIÓN SUPERIOR



¡Hola!

Te damos una cordial bienvenida a nuestro blog, el cual consiste en brindarte información sobre la Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior (ES).

A continuación se presenta un vídeo acerca de ¿Qué es Educación Superior?